En CubicStar, realizamos auditorías de accesibilidad en sitios web y aplicaciones móviles para garantizar el cumplimiento de estándares internacionales como WCAG y normativas vigentes. Evaluamos a fondo la accesibilidad de tus plataformas mediante análisis automatizados y revisiones manuales realizadas por expertos, incluyendo personas con discapacidad. Además, te proporcionamos un informe detallado con hallazgos, recomendaciones y prioridades de mejora. También generamos la Declaratoria de Accesibilidad, documento esencial para demostrar el compromiso de tu empresa con la inclusión digital.
¿Por qué hacerlo con CubicStar?
En CubicStar, no solo auditamos, también remediamos y desarrollamos, garantizando accesibilidad real. A diferencia de muchas consultoras que solo hacen análisis técnicos, contamos con un equipo diverso, incluyendo expertos con discapacidad, que validan la accesibilidad desde su propia experiencia. Además, contamos con un equipo profesional de desarrollo web y mobile, especializado en accesibilidad digital, por lo que nuestras recomendaciones se basan en las soluciones práctricas, claras y efectivas para llegar al nivel de accesibilidad deseado.
Además:
- Evaluamos con herramientas y pruebas manuales para un diagnóstico completo.
- Te damos un informe claro y accionable, priorizando correcciones según su impacto.
- Acompañamos en la implementación de mejoras, no solo señalamos problemas. Nuestros expertos en desarrollo web y mobile pueden orientar a tu equipo o incluso hacerse cargo de las remediaciones necesarias.
- Nos aseguramos de que la accesibilidad sea funcional y no solo teórica y que permita que dicha accesibilidad no vaya en detrimento del diseño.
No se trata solo de cumplir normas, sino de crear productos digitales accesibles de verdad. Con CubicStar, garantizas accesibilidad efectiva y la mejor experiencia de usuario posible para la más amplia diversidad de usuarios viable.
¿Qué es una auditoría de accesibilidad?
Una auditoría de accesibilidad es un proceso integral que evalúa si un sitio web, aplicación móvil o cualquier entorno digital cumple con los estándares de accesibilidad establecidos, como las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). Su objetivo es identificar y eliminar barreras que dificultan el acceso y la interacción de personas con y sin discapacidades, garantizando una experiencia inclusiva y funcional para todos los usuarios.
Este proceso incluye una combinación de herramientas automatizadas, revisiones manuales realizadas por expertos y pruebas con usuarios reales y diversos. Las auditorías no solo verifican aspectos técnicos como etiquetas, encabezados y semántica del código, sino que también evalúan la usabilidad desde la experiencia práctica de personas que utilizan tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla, navegación por teclado o dispositivos adaptados.
¿Qué es la Declaratoria de Accesibilidad?
La Declaratoria de Accesibilidad es un documento público que describe el nivel de accesibilidad alcanzado por un sitio web o aplicación tras una auditoría. Incluye información sobre las pautas y estándares aplicados, las áreas del entorno digital que cumplen con dichos estándares y, si corresponde, las excepciones o áreas que aún están en proceso de mejora. Este documento no solo demuestra el compromiso de la organización con la inclusión, sino que también es una obligación legal en muchos países para cumplir con normativas de accesibilidad digital.
¿Por qué son importantes las auditorías de accesibilidad?
Las auditorías de accesibilidad garantizan que un sitio web o aplicación móvil sea usable para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad. Cumplir con estándares como WCAG y normativas legales evita riesgos legales, mejora la experiencia del usuario, amplía la audiencia y refuerza la reputación de la marca. Además, una auditoría bien realizada detecta barreras invisibles para quienes no viven con una discapacidad y permite corregirlas antes de que afecten a los usuarios.
¿Por qué con usuarios reales y diversos?
Las herramientas automatizadas solo pueden detectar alrededor del 30-40% de los errores de accesibilidad. Sin embargo, la accesibilidad digital no se trata solo de código y etiquetas correctas, sino de experiencia de usuario real. Personas con discapacidad que navegan con tecnologías de asistencia pueden identificar problemas que las herramientas no detectan, como flujos de interacción deficientes, barreras cognitivas o problemas con lectores de pantalla y navegación por teclado.
¿Por qué no solo con herramientas automatizadas?
Las herramientas automatizadas son un primer filtro, pero no son suficientes. No pueden evaluar aspectos clave como la comprensión del contenido, la facilidad de navegación o la usabilidad en distintos escenarios de discapacidad. Además, muchas fallan al interpretar correctamente errores en contraste de colores, etiquetas semánticas o estructura de navegación. Para garantizar accesibilidad real, es necesario combinar tecnología con evaluación manual por expertos y pruebas con usuarios reales.